top of page

Bienvenido a
BLOG  E L Í G E T E

Aquí podréis visualizar contenido que hemos dado en las diferentes sesiones de la Intervención Comunitaria E L Í G E T E.

Podéis profundizar y consultar el contenido que os hemos impartido en clase.

Si queréis preguntar alguna duda, podemos chatear.

¡También podéis proponer temas para publicar en el blog!

Las pantallas y su daño invisible

  • carlosanz971
  • 3 nov 2024
  • 3 Min. de lectura

Observa esta imagen y reflexiona por un momento cómo pueden influir a un adolescente el uso continuado de pantallas.



 Desde luego, el uso de las pantallas afecta directamente a la salud e interfiere en las actividades que ayudan a un crecimiento sano.

Hasta hace poco se ha creído que la tecnología a través de las pantallas solo traía beneficios. El hecho de que te digitalices te puede dar la sensación de ser más creativo y tengas una mejor imaginación.

Es verdad que su buen uso te puede aportar muchas cosas buenas, como ahorrar mucho tiempo a la hora de hacer trabajos, aplicaciones que facilitan ciertas tareas, distintas formas de comunicación y poder estar informado al instante. Este uso se considera bueno, como una herramienta para agilizar nuestro trabajo. También es cierto, que hay estudios que han evidenciado que un estudio a través de pantallas no favorece la memoria ni una adecuada construcción del aprendizaje como nos lo puede aportar el papel y boli.


A los adultos, el uso de pantallas nos afecta en cuanto a sedentarismo, problemas cardiovasculares, obesidad, trastornos de sueño, bienestar mental. A los adultos nos afecta, pero ya tenemos el cerebro desarrollado, ya está formado. Habrá comportamientos que puedan afectar entre poco y nada. En cambio, a los niños y adolescentes les afecta demasiado. Entre los 0 y los 21 años se está desarrollando el cerebro y se están generando conexiones neuronales y lo necesario para desarrollar las distintas capacidades necesarias para la comprensión, expresión y la lógica en los niños. Si estas capacidades no se desarrollan cuando toca, luego es muy costoso desarrollarlas.


Hay estudios que demuestran que tanta exposición a las pantallas provoca que los niños sufran detrimento en el lenguaje, la concentración, el desarrollo y el sueño. El aprendizaje con distracciones es muy complicado, imagínate en el cerebro del adolescente que está en plena formación.

-        “Los estudios realizados hasta la fecha muestran claramente que aquellos niños que aprenden a escribir con un teclado de ordenador experimentan muchas más dificultades para memorizar y reconocer las letras, que aquellos que aprenden con un lápiz y una hoja de papel, y tienen también más problemas para aprender a leer”.

-        “Numerosas investigaciones han corroborado que en el interior de un aula con ordenadores los alumnos los emplean un 70% del tiempo en usos de distracción, y solo un 30% en tareas académicas, es decir, solo “están” en clase una tercera parte del tiempo lectivo”.


En mayores de 6 años, si se filtra el contenido que ven los adolescentes como puede ser el contenido pornográfico, contenido ultraviolento de videojuegos o controlar las horas en las que se dedica esa atención a las pantallas que provoca una disminución de horas de sueño (el 75% de los adolescentes que tienen móvil no tienen restricciones de uso), se ha demostrado que media hora al día no perjudica. Sin embargo, más allá de una hora ya se aprecian problemas de desempeño académico, lenguaje, atención y concentración.


Ya no solo es la mera exposición a las pantallas, sino también es a lo que nos exponemos. En un estudio se evidenció que la exposición al tabaquismo en las pantallas, a través de series, multiplicaba por cuatro la posibilidad de que ese adolescente de 16 años empiece a fumar. Sin embargo, a un adulto de 19 o 20 años, esa posibilidad de influencia es prácticamente nula.

Además, el hecho de estar con el móvil, el ordenador o la tablet hace que seamos más vulnerables a distraernos con las múltiples redes sociales. Toda red social nos hace recibir gran cantidad de notificaciones, de diversos tipos, ya sean en forma de mensaje, en forma de “Me gusta” o las influencers mostrándonos su vida tan divertida y entretenida, suponiendo un chute de dopamina que provoca en nuestro organismo esa adicción a estímulos constantes.

 

Reflexiona sobre el impacto negativo de la digitalización no solo en nuestro neurodesarrollo, sino también en nuestro desarrollo social, afectivo y relacional.

Si tienes móvil o eres usuario de videojuegos, es difícil la tarea de disminuir el uso de pantallas, pero te proponemos una serie de “auto” normas. ¡Ponte a prueba!

  • No usar el móvil hasta que se acabe la tarea o el estudio.

  • El móvil se quedará en otra habitación de la casa o en sitio no visible y que suponga esfuerzo llegar a él.

  • Ser consciente del tiempo que se pierde con el móvil. Diferencia el buen uso (académico o social), del uso vacío (de ocio).

  • Ser consciente de los perjuicios que trae dedicar tanto tiempo al móvil, a nivel emocional, social y académico.

  • Hacer introspección, es decir, ser consciente de la mejora que me trae este cambio de hábito que he realizado.


 

Comments


bottom of page