top of page

Bienvenido a
BLOG  E L Í G E T E

Aquí podréis visualizar contenido que hemos dado en las diferentes sesiones de la Intervención Comunitaria E L Í G E T E.

Podéis profundizar y consultar el contenido que os hemos impartido en clase.

Si queréis preguntar alguna duda, podemos chatear.

¡También podéis proponer temas para publicar en el blog!

Planifico mi sexualidad

  • carlosanz971
  • 23 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

La importancia que damos desde ELÍGETE al tema de la sexualidad tiene como última finalidad la prevención de un embarazo no deseado, así como la prevención de adquirir infecciones de transmisión sexual, lo que conocemos como ITS. Es decir, nuestro objetivo es la salud del individuo, y en este caso, de nuestra salud sexual.


¿Sabemos la diferencia entre ITS y ETS? Cuando nos referimos a una infección producida por una relación sexual, estamos hablando de ITS. Sin embargo, cuando la infección pasa a ser una enfermedad, hablamos de enfermedad de transmisión sexual, ETS.


Un ejemplo puede ser el Virus del Papiloma Humano (VPH), el caso más común de ITS entre ambos sexos. ¿Por qué es tan importante la prevención del VPH? Porque una infección del VPH puede dar lugar al cáncer de cuello de útero, convirtiéndose en una enfermedad. Por ello, las niñas han sido vacunadas en 6º de primaria, entrando en la cartera de vacunación. Sin embargo, los niños no la tenían incluida hasta hace pocos años, ya que se vio que era muy pertinente la vacunación en género masculino ya que son los responsables de transmitir la infección. Más en el post "Protégete contra el papiloma".


A día de hoy, las relaciones sexuales se han desvinculado del puro hecho de tener descendencia, es decir, que las parejas puedan tener sexo sin la necesidad de buscar el embarazo. Además, el inicio de las relaciones sexuales se ha adelantado. Como consecuencia se ha obtenido un mayor número de parejas a lo largo de la vida de una persona. De ahí que exista un mayor riesgo de adquirir distintas infecciones de transmisión sexual, ITS.


La ITS es una infección producida por el contacto entre dos o más personas en el acto sexual, y se puede producir por contacto vaginal, anal u oral sin una previa protección. Las más comunes son el Virus Papiloma Humano (VPH), la sífilis, la gonorrea, la clamidia, la hepatitis B y C, y el VIH.


Otro ejemplo es el VIH, la infección del Virus de Inmunodeficiencia Humana, que se convierte en enfermedad, SIDA, Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, sino ha sido previamente tratado.


Para prevenir cualquier infección de transmisión sexual, el único método que se puede usar es el condón o preservativo, ya sea masculino o femenino. En este post “¡Usemos bien el preservativo!”, te dejamos una serie de vídeos donde podrás ver su correcta colocación y ¡diferentes usos!


El preservativo es el único método anti infecciones y anticonceptivo (evitar embarazos), siempre que esté en unas condiciones óptimas y no se rompa durante el acto sexual.

Pero hay otros métodos anticonceptivos. Pero ten en cuenta que sólo te protegerán y evitarán, dentro de su eficacia, la prevención ante el embarazo.


Métodos anticonceptivos de barrera: evitan el contacto directo del óvulo con el espermatozoide.

  • El preservativo, eficacia del 97%

  • El diafragma, eficacia del 95%. 50€ la unidad, de varios usos si se cuida bien.


  • DIU – Dispositivo Intrauterino, eficacia del 95% y de uso permanente. Debe ser colocado por el ginecólogo. El DIU de cobre es más económico que el DIU hormonal. Precio ronda los 100€.


Métodos anticonceptivos hormonales: interfieren en el ciclo menstrual de la mujer y evitan la ovulación.

  • Píldora anticonceptiva, eficacia del 99%


  • Implante subdérmico


  • Inyección anticonceptiva

  • Anillo vaginal

  • Parches anticonceptivos


Métodos anticonceptivos permanentes: son intervenciones quirúrgicas en el hombre o en la mujer, es un método anticonceptivo definitivo.

  • Vasectomía


  • Ligadura de trompas


Y, ¿qué es la anticoncepción natural? Es un método basado en el control del ciclo menstrual para evitar mantener relaciones sexuales en los días fértiles de la mujer, los próximos al momento de la ovulación.


Tiene lugar a mitad del ciclo menstrual. Sin embargo, intervienen otros factores como la presencia de un ciclo menstrual regular, viéndose afectado si presentas un ciclo irregular o momentos de estrés, de tensión, cambios en tus actividades, cambios en el peso, cambios hormonales… Es decir, es un método anticonceptivo de baja eficacia, un 75%.


  

Por otro lado, también existen otros métodos anticonceptivos ante una emergencia, es decir, su uso no debería ser rutinario. Están creados para evitar el desarrollo del embarazo cuando un método anticonceptivo nombrado anteriormente ha fracasado o no se ha usado.


Se conocen como pastilla del día de después, sin embargo, esto no es así, y puede llevarnos a error. Actualmente, existen dos tipos:

  • Postcoital de hasta 3 días (72h): su principio activo es el levonorgestrel de 1´5mg. Debe tomarse 1 o 2 comprimidos (según el preparado). Contraindicado si tienes problemas de malabsorción o enfermedad de Crohn o alergia al medicamento.


  • Postcoital de hasta 5 días (120h): su principio activo es el acetato de ulipristal de 30mg. Contraindicado si tienes problemas con la lactosa o asmáticos, así como alergias al medicamento.


Si vomitas durante las 3 horas posteriores a la administración del medicamento, deberás tomar la píldora, ya que el medicamento no se habrá absorbido completamente y no será efectivo.

  • También sería una opción el DIU de cobre, nombrado anteriormente como un método anticonceptivo ordinario, con atención de ginecólogo antes de 5 días (120h) desde el coito sin protección.


Los dos primeros se pueden conseguir en el CAP, en el CUAP, en el Punt Jove, así como en farmacias.

Comments


bottom of page